Mostrando 37–37 de 37 resultados
Un grupo de caficultores soñadores de Santa Bárbara (Sandoná – Nariño) en 2006 conformaron la Asociación de Caficultores Finca el Aguacate, habían ganado el Premio Taza de la Excelencia 2005 por tener el mejor café del mundo; las expectativas para su futuro eran insuperables!, no sucedió así. Pasaron 7 años más de consolidación y organización entendiendo el mundo del café más allá de la producción. De 100 asociados, quedaban 44 para 2012. Don Arnulfo Botina (Q.E.P.D) y Don Manuel Riaño, como líderes incansables tenían un sueño, volver a ser reconocidos por tener el mejor café del mundo y encontrar mejores oportunidades de compra. Ese mismo año, nos encontramos y con todas las ganas de superación, ganamos el proyecto con el Ministerio de Agricultura; con ello, comprobamos que la persistencia y todo el trabajo duro genera resultados finalmente y, que de la mano de la tecnología y hacer las cosas como deben ser, se pueden cumplir los sueños.
Hoy, han mejorado sus procesos productivos, se convirtieron en productores tecnológicos, se enlazaron comercialmente con excelentes compradores como Amor Perfecto en Colombia y The Beans On Fire en París – Francia quienes compran su café a precios justos y con bonificaciones premiando la calidad, por lo cual han mejorado sus ingresos significativamente y ahora la comunidad de “Los Aguacates” goza de una mejor calidad de vida.
Apoyo a Mountain Harvest, empresa de Lutheran LWR a diseñar y establecer protocolos de generación de cafés de especialidad, alto valor comercial, brindar al equipo local herramientas para permitir el constante mejoramiento de los procesos con el fin de generar mejores condiciones socioeconómicas y servicios de calidad para 80 pequeños productores del Monte Elgon ubicado en Mbale, límite entre Uganda y Kenya.
Si hace años, alguien le hubiera dicho a Jhonatan Lara que se enamoraría de Colombia y que sería un exportador exitoso de café, no lo hubiera creído. Porque hasta ese momento, a este americano jubilado solo le apasionaba la construcción y la docencia.
Pero un día, las montañas de Guaduas, Cundinamarca y el amor de su linda esposa lo invitaron a quedarse en el país y así, sin ni siquiera pensarlo, llegó a obtener más de 25.000 plantas de café en su finca de 32 hectáreas.
Durante dos años, don Jonathan aprendió junto a nosotros, cómo convertirse en un excelente exportador de café, cómo vender su producción a potenciales clientes como Havishamy Fair Fruits y Carcafé y cómo utilizar la tecnología y la innovación para el crecimiento de su negocio.
Sabemos que trabajar en equipo nos acerca más rápido a lo que queremos, y eso fue lo que reafirmamos al llevar nuestras ideas al mercado peruano. Junto a la Cooperativa de Caficultores la Merced, desarrollamos un proyecto de asesorías con un equipo de 12 personas, que vinieron a nuestras montañas a conocer lo mejor de nuestros procesos.
Este proyecto internacional de implementación, nos permitió generar una consultoría especializada que incluía visitas periódicas, núcleos de innovación, capacitaciones y productos tecnológicos. Hoy en día, el vecino país es uno de nuestros mercados más importantes y seguimos trabajando para seguir aportando en su crecimiento.